
¡Y sigue subiendo! Tasa Objetivo de México 10.5% para Diciembre.
Buenos días estimados inversionistas, como cada mañana el día de hoy miércoles 23 de noviembre, nos complace traerles la información más importante de la jornada, a continuación los datos que deberán tomarse en cuenta a la hora de implementar sus estrategias de inversión.
¡Excelente día!
MÉXICO
Encuesta Citibanamex, previa a la inflación de 1Q-Nov-2022
Inflación general 1Q-Nov: 0.66%. Rango: 0.30% a 0.84%
Inflación subyacente 1Q-Nov: 0.31%. Rango: 0.21% a 0.42%
Inflación general 24 quincenas: 8.25%.
Inflación subyacente 24 quincenas: 8.63%.
Inflación general 2022: 8.48%. Rango: 8.25% a 9.00%
Inflación subyacente 2022: 8.35%. Rango: 8.15% a 9.28%
Inflación general 2023: 5.16%. Rango: 4.00% a 6.30%
Inflación subyacente 2023: 5.05%. Rango: 4.00% a 5.90%
Tasa Objetivo Banxico. Decisión del 15 de diciembre de 2022: +50 pb a 10.50%
Tasa Objetivo Banxico cierre 2022: 10.50%. Rango: 10.50% a 10.75%
Tasa Objetivo Banxico cierre 2023: 10.00%. Rango: 8.50% a 11.50%
Peso mexicano cierre 2022: 20.00. Rango: 19.50 a 20.80
Peso mexicano cierre 2023: 21.00. Rango: 19.00 a 22.00
PIB 2022: 2.5%. Rango: 1.7% a 3.0%
PIB 2023: 0.9%. Rango: -0.5% a 2.0%
MÉXICO (continuación)
Cuestionan objetivos de cambio climático
Uno de los aspectos más destacados de la muy esperada convención de cambio climático de la ONU la semana pasada fueron los ambiciosos objetivos de emisiones anunciados por México, entregados con orgullo por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, junto con el enviado especial presidencial de los Estados Unidos, John Kerry. Solo hay un problema. Los expertos en energía no ven el compromiso de México de reducir las emisiones de carbono en un 35 % en 2030 como un indicador de un cambio de política, sino más bien como una maniobra política en una disputa comercial prolongada con Estados Unidos. Bajo la actual administración federal mexicana, el país se ha desplazado cada vez más hacia una política de energía basada en combustibles fósiles dirigida por las empresas energéticas estatales del país a expensas de los proyectos de energías renovables liderados por el sector privado. Las políticas nacionalistas de México han provocado un conflicto potencialmente litigioso con Estados Unidos por supuestos incumplimientos de sus compromisos en virtud del tratado regional de libre comercio T-MEC y se considera que las promesas climáticas de la nación le dan tiempo a México en medio de acaloradas conversaciones bilaterales, con pocas posibilidades de llevarse a cabo bajo el administración actual.
Permitirían importaciones de maíz amarillo
Presidente de México dijo que está considerando permitir la importación de maíz amarillo transgénico para la alimentación del ganado. La mayoría de las exportaciones de maíz de Estados Unidos a México son maíz amarillo, que se usa principalmente como alimento para el ganado, mientras que México cultiva su propio maíz blanco, que se usa para tortillas y diversos platillos. Si México en efecto permite la importación de maíz amarillo para ganado, brindaría un alivio a los agricultores estadounidenses, ya que México es su segundo mercado de exportación más grande. El tema ha movilizado a la administración del presidente Joe Biden, así como a los encargados de formular políticas en los principales estados productores de maíz, incluidos los senadores Chuck Grassley y Joni Ernst de Iowa. El Departamento Americano de Agricultura continuará participando en conversaciones con funcionarios mexicanos sobre la importancia crítica de la relación comercial bilateral.
ESTADOS UNIDOS
Cifras económicas del día
Apoyo por desempleo
El número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de beneficios por desempleo aumentó en 17,000 a 240,000 en la semana que finalizó el 19 de noviembre, la mayor cantidad desde agosto y muy por encima de las expectativas de 225,000 probablemente impulsadas por la ola de despidos en empresas de tecnología. El promedio móvil de cuatro semanas, que elimina la volatilidad de semana a semana, subió 5,500 a 226,750.
Bienes duraderos. Octubre
Los pedidos de bienes duraderos aumentaron un 1% m/m en octubre de 2022, luego de un aumento revisado a la baja del 0.3% en septiembre y superando las previsiones del mercado de un aumento del 0.4%. Mientras tanto, los pedidos de bienes de capital que no son de defensa, excepto aeronaves, un indicador de la inversión en equipos, aumentaron un 0.7%, recuperándose de una caída del 0.8% en septiembre y superando las previsiones de una lectura plana.
Solicitudes de hipotecas
Las solicitudes de hipotecas aumentaron un 2.2% en la semana que finalizó el 18 de noviembre, luego de un aumento del 2.7% en el período anterior. Es la primera vez en tres meses que las solicitudes de hipotecas aumentan durante dos semanas consecutivas, en medio de una nueva caída en los costos de los préstamos. El índice de compras subió un 2.8% y las solicitudes para refinanciar un préstamo hipotecario aumentaron un 1.8%
Confianza Consumidor Universidad de Michigan. Noviembre revisado*
La confianza del consumidor de la Universidad de Michigan se revisó al alza a 56.8 en noviembre de 2022 desde un preliminar de 54.7 y superior a las expectativas del mercado de 55. El subíndice de condiciones actuales se revisó al alza a 58.8 desde 57.8 y el indicador de expectativas se revisó al alza a 55.6 desde 52.7. Mientras tanto, las expectativas de inflación para el próximo año se redujeron a 4.9% desde 5.1% en la estimación preliminar.
Venta de Nuevas Casas. Octubre
Las ventas de viviendas nuevas en los Estados Unidos aumentaron un 7.5% a una tasa anualizada desestacionalizada de 632,000 en octubre de 2022, superando las previsiones del mercado de 570,000 ventas y desafiando la reciente caída de la demanda de viviendas
PMI Compuesto de S&P. Noviembre preliminar
El PMI compuesto de S&P Global cayó a 46.3 en noviembre de 2022 desde 48.2 en el mes anterior, lo que indica el ritmo de contracción más pronunciado en el sector privado desde agosto y uno de los más rápidos desde 2009, mostró una estimación preliminar.
BREVES INTERNACIONALES
China
Represión en la planta de Apple
Cientos de trabajadores de la principal planta de fabricación de iPhone de Apple en Zhengzhou se enfrentaron con la seguridad cuando las tensiones aumentaron después de casi un mes de duras restricciones de Covid que cubrían el campus. Varios trabajadores resultaron heridos y la policía antidisturbios se encontraba en el lugar. El sitio produce aproximadamente cuatro de cada cinco teléfonos de última generación de Apple y la gran mayoría de los iPhone 14 Pros de gama alta.
Censura a analistas financieros
Ser analista ya sea de renta variable, de deuda o de la economía en su conjunto, en Hong Kong, se ha convertido en una tarea que se asemeja cada vez más a las actividades de agentes secretos o espías. Desde la consolidación del poder del presidente Xi Jinping a fines de octubre y su enfoque en garantizar que el capitalismo sirva al Partido Comunista y no al revés, la censura se ha extendido a la comunidad de analistas de mercado en Hong Kong, convirtiendo sus informes en vagos, lentos y de utilidad cuestionable. A los analistas les preocupa que incluso las críticas leves a China puedan provocar reprimendas, perder sus trabajos o, peor aún, enfrentar cargos según la autoritaria ley de seguridad nacional impuesta por Beijing. Ahora, para continuar en el negocio, los analistas utilizan hasta tres teléfonos móviles diferentes, usan palabras en clave al discutir temas delicados en las llamadas y evalúan la confiabilidad de las personas con las que están hablando. El problema de la censura a los analistas de China siempre ha existido, pero el problema se ha vuelto mucho más extremo después de que la represión de Xi en las industrias de tecnología, propiedad y educación el año pasado hizo que los analistas desconfiaran cada vez más de expresar puntos de vista sobre una amplia gama de temas. En el continente, las restricciones a menudo son explícitas, y los reguladores utilizan las llamadas órdenes verbales de guía de ventana a los participantes del mercado para mantener el control. Recientemente, esto incluyó la instrucción de no publicar ningún informe antes del Congreso del Partido de octubre que pudiera mover los mercados, según confirmaron tres analistas de las principales casas de bolsa.
BREVES INTERNACIONALES (Continuación)
PBoC incrementará estímulo
China señaló más estímulos monetarios, incluido un recorte en el índice de requisitos de reserva, ya que las autoridades buscan impulsar los préstamos y aumentar el apoyo a la economía. Herramientas como la reducción del RRR de los bancos se utilizarán “de manera oportuna y adecuada”, informó CCTV, citando al Consejo de Estado.
Europa
PMI preliminar noviembre
La recesión económica de la zona del euro se puede estar aliviando un poco. El PMI compuesto subió en noviembre a 47.8 desde 47.3, todavía en contracción pero por encima del consenso. Indica que se está produciendo una recesión, pero ofrece margen para pensar que puede ser menos profunda de lo previsto, incluso cuando la producción de las fábricas alemanas se contrajo por quinto mes y Francia tuvo su primera caída desde principios de 2021.
Continúa el drama de Credit Suisse
Credit Suisse pronosticó una pérdida de 1,600 millones de dólares en el cuarto trimestre, arrastrada a números rojos por la gestión patrimonial y la banca de inversión. Las salidas ascendieron a $88.3 mil millones en las primeras semanas del trimestre. La empresa recortará puestos de trabajo en China. Pero obtuvo la aprobación de los accionistas para recaudar alrededor de 4.2 mil millones en capital a través de una colocación privada y una oferta de derechos. Las acciones cayeron en Zúrich.
Ucrania
El operador de la red de Ucrania dijo que se promulgaron cortes de energía de emergencia en todas las regiones después de los ataques rusos generalizados a la infraestructura. Los legisladores europeos adoptaron una resolución no vinculante para declarar a Rusia un estado patrocinador del terrorismo, una medida que puede ayudar a que sus líderes rindan cuentas por crímenes de guerra.
Turquía
El presidente Erdogan amenazó con iniciar una ofensiva suspendida durante mucho tiempo contra las fuerzas kurdas respaldadas por Estados Unidos en Siria para alejarlas de la frontera sur de Turquía. Dijo que Estados Unidos y Rusia no habían cumplido sus promesas de obligar a la milicia a retirarse de la frontera.
Morgan Stanley ve altas emisiones de Soberanos de Mercados Emergentes
Las emisiones de bonos soberanos de mercados emergentes pueden superar a los corporativos estadounidenses el próximo año, dijo Morgan Stanley. La deuda pública de los mercados emergentes tendrá una rentabilidad del 10% hasta finales de 2023, mientras que el crédito de empresas estadounidenses se liquidará, con los diferenciales de ampliándose a 155 pb y las de alto rendimiento a 575 pb. El banco pronostica que los rendimientos del Tesoro a 10 años caerán a 3.75% para el segundo trimestre, lo que ayudará a que los diferenciales en el indicador de bonos de mercados emergentes se reduzcan a 460 pb.
MERCADOS
El día previo al feriado de acción de gracias se caracteriza por tener gran cantidad de cifras macroeconómicas y un jornada de operación recortada “de facto”. Los datos duros publicados hoy muestran cierta resiliencia pero las encuestas confirman la recesión que se avecina en el 2023. Hasta el momento prevalece cierto optimismo entre los inversionistas, quienes envían recursos desde los depósitos en dólares a inversiones en bonos y equity. Así las cosas el dólar baja -0.73% hoy. El peso mexicano cotiza en 19.35 pesos por dólar, una apreciación de 0.43%. Las tasas de los bonos de tesoro están bajando 4 pb en promedio, al igual que la de los tres grandes bonos europeos. En México los bono M presentan un movimiento mixto, con un alza promedio en las tasas de 3 y 2 años de 5 pb, pero una baja promedio en los plazo de 5 a 30 años de 4jpb. En mercados de capitales, las bolsas de Asia Pacífico y Europa subieron 0.4% y 0.2% respectivamente, mientras que en Estados Unidos el alza promedio es de 0.60% hasta el momento. En commodities los precios del petróleo se hundieron cuando se dijo que la UE estaba discutiendo un precio máximo de 65 a 70 por barril en el crudo ruso. El rango de cotización es de 77 a 84 dpo, una baja de 4.7%. Los embajadores de la UE se reúnen hoy con el objetivo de aprobar el mecanismo y el nivel del tope. Si lo hacen, puede seguir un anuncio oficial del G7. El oro no presenta mayores cambios.
*Mercados financieros a la espera de minutas de la Fed.
*Ahora China enfrenta manifestaciones laborales contra mayores restricciones.
*Inflación en México reportaría quinta baja consecutiva en noviembre.
*Guerra: Día 274. Rusia amenaza con restringir los flujos de gas a Europa Occidental a través de Ucrania en la medida de que el G7 podría anunciar este día el precio tope del gas ruso estimado en 60 dls vs 81 dls actuales.
*Guerra: Gasprom acusa a Ucrania de apropiarse de gas exportado. Ucrania lucha por una península en el Mar Negro que pondría las líneas de suministro ruso al alcance de las armas ucranianas.
*Europa: Indicadores de manufactura en la Zona Euro y Reino Unido, preliminares a noviembre, mejoraron un poco mientras que Servicios se mantuve similar, ambas en zona de contracción ya como segundo mes del 4T’22 que deteriora la actividad productiva del continente.
*EUA: La corte suprema autoriza al Panel de la Cámara de Representantes a obtener las declaraciones de impuestos de Donald Trump.
*México: La IED sumó $32,100 MD a septiembre, un aumento del 29.5% vs mismo período 2021. El 45% se fue a nuevas inversiones, el 44% a reinversión de utilidades y el 11% a cuentas entre compañías. EUA y Canadá principales inversionistas con el 39 y 10% respectivamente.
*Citibananex: La encuesta estima que 29 de 30 analistas esperan un aumento en diciembre por Banxico de 50 puntos base a 10.50%.
*Citibanamex: Para el cierre 2022, la encuesta estima una inflación del 8.48% general y 8.35% subyacente; tipo de cambio en $20.00 y un PIB del 2.5%. Se reduce al 2023 inflación en 5.16%, tipo de cambio en $21.00 y PIB apenas del 0.9% anual.
*México: Ventas minoristas cayeron 0.2% en septiembre, segunda baja consecutiva. La tasa anual se redujo al 3.1%, su menor nivel desde abril 2021.
*ReinoUnido: La corte suprema rechaza oferta de independencia de Escocia. Una encuesta de Reuters estima que el Banco de Inglaterra aumentará 50 puntos base en diciembre al 3.5% y alcanzará 4.25% en el primer trimestre del 2023.
*Covid: Siguen creciendo los casos a nivel mundial. Ayer aumentaron más de 500 mil nuevos casos. En EUA se registraron alrededor de 30 mil. En China sigue el aumento de casos.
*Mercados: Hoy en EUA se conocerá varios indicadores económicos destacando las minutas de la FED, datos preliminares de manufactura y servicios de noviembre en antesala al feriado de mañana Día de Acción de Gracias y el viernes con media sesión.
*Mercados: Ligero aumento en futuros con baja moderada del índice dólar DXY, caída en precios del petróleo por posible anuncio de precio tope en Europa y rendimiento del bono del tesoro a 10 años estable en 3.76%.
*PesoMexicano: Inicia en $19.43 con marginal aumento. Seguimos viendo una zona baja de $19.40 a $19.30 y zona superior en $19.75-$19.85 en espera de una definición que podría darse con los anuncios de diciembre de Banxico y la FED.
Etiqueta:Economía, Eticapital News, Mercados, México