
Las breves del día: Los datos más importantes de Marzo 2023 para la economía mexicana
MÉXICO
Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Sector Manufacturas. Marzo
La EMOE del sector manufactura arroja tres importantes índices de difusión:
(1) Índice de Confianza Empresarial: ICE Manufacturas
(2) Índice Agregado de Tendencia: IAT Manufacturas
(3) Índice de Pedidos Manufactureros: IPM Manufacturas
La adecuada interpretación conjunta de los tres índices nos puede proporcionar una perspectiva futura insesgada para la Actividad Manufacturera.
ICE Manufacturas
Durante marzo, la confianza de los empresarios del sector manufacturas continuó creciendo, aunque a menor ritmo que en meses anteriores. Tres de los cinco reactivos que integran la encuesta de confianza empresarial presentaron avances, a saber: (1) La percepción de sobre la situación económica actual del país, 1.5%. (2) Momento adecuado para invertir, 5.5%. (3) Percepción sobre la situación económica presente de la empresa, 0.7%. Por otra parte, dos de los reactivos presentaron retrocesos fueron: (1) Percepción sobre la situación económica futura del país -0.6% y (2) Percepción sobre la situación económica futura de la empresa,
-0.3%.
IAT Manufacturas
Este indicador se basa en cinco reactivos que de forma muy concreta averiguan sobre la marcha de las empresas comparando el mes actual contra el mes anterior y comparando como esperan el mes próximo con respecto al mes actual. Los puntos sobre el ritmo empresarial son: la evolución de la producción, el nivel de capacidad utilizada, la variación de la demanda nacional por sus productos, la variación de la demanda extranjera por sus productos y la evolución en el personal que ocupa la empresa. Durante marzo el indicador presentó otro retroceso, en esta ocasión del -0.4% m/m. El revés se presentó en tres de los cinco reactivos que integran la encuesta, a saber: (1) Demanda nacional, -0.9%. (2) Producción, -0.1% y (3) Capacidad Utilizada, -1.1%. Por otra parte, se presentaron avances en los reactivos de: (1) Exportaciones, 0.7% y (2) Personal ocupado, 0.3%
IPM Manufacturas
Este PMI del INEGI presentó un importante revés del -3.1% en marzo, ocasionado también por el tropiezo en tres de los cinco reactivos que integran a esta encuesta, a saber: (1) Pedidos esperados, -3.2%. (2) Producción, -5.0% y (3) Entrega de insumos, -1.1%. En contraste, presentaron avances los reactivos de: (1) Personal ocupado, 0.3% y (2) Inventarios de Insumos, 0.2%.
Conclusión:
La EMOE a marzo ya nos advierte con bastante claridad sobre una paulatina mengua en el dinamismo en las manufacturas conforme vaya avanzando el año. Con todo la demanda por personal en este sector se mantendrá bastante fuerte por lo menos durante la primera mitad del año.
ESTADOS UNIDOS
PMI manufacturas del ISM. Marzo
El ISM Manufacturing PMI disminuyó a 46.3 en marzo de 2023, el más bajo desde mayo de 2020, y se compara con 47.7 en febrero y un consenso de 47.5, lo que implica que el aumento de las tasas de interés y los crecientes temores de recesión están comenzando a pesar sobre las empresas. La lectura apuntó a un quinto mes consecutivo de contracción en la actividad fabril, ya que las empresas continúan reduciendo la producción para satisfacer mejor la demanda del primer semestre de 2023 y prepararse para el crecimiento a fines del verano o principios del otoño.
BREVES INTERNACIONALES
OPEP+ anunció recorte
Los futuros de WTI y Brent subieron hasta un 8% el lunes, alcanzando sus niveles más fuertes en un mes después de que la OPEP+ anunciara un sorpresivo recorte de producción de más de 1 millón de barriles por día. Esto complica las perspectivas de inflación y tipos de interés, ya que los inversores habían estado apostando a que la relajación de las presiones sobre los precios daría a los bancos centrales espacio para detener el actual ciclo de ajuste.
MERCADOS
Los mercado reaccionan al anuncio de la OPEP, en forma ordenada y de acuerdo con lo que es lógico. La noticia apunta hacia una demora en la baja de inflación en el ámbito global, con lo que se podría pensar en mayores tasas de los bancos centrales. En teoría esto afecta más a Europa que Estados Unidos, por lo que el índice dólar se está depreciando 0.37%. Por otro lado, la tasa de los bonos de gobierno está bajando en el ámbito global mientras los equities bajan en Estados Unidos. Esto implica más temores recesivos, que también son consistentes con el mal resultado del PMI manufacturas de Estados Unidos. Nótese que los equities de Estados Unidos son más sensibles, por el alza que habían experimentado. En México el peso se deprecia 0.11% a 18.11, afectado un poco por un vuelo a la calidad. La aversión al riesgo se ve en un repunte ligero del VIX, un avance del oro de 1% hacia los 1,990 dpo, Con el alza en el precio del petróleo de hoy los marcadores del crudo se aproximan a la parte alta de la banda de fluctuación que mantienen desde noviembre de 2022.