
Las breves del día: Las cifras más importantes de México y EUA
MÉXICO
Encuesta Citibanamex, previa a la inflación de febrero
Inflación general Feb: 0.61%. Rango: 0.57% a 0.66%
Inflación subyacente Feb: 0.66%. Rango: 0.60% a 0.70%
Inflación general últimos 12 meses a Feb: 7.67%
Inflación subyacente últimos 12 meses a Feb: 8.34%
Inflación general 2023: 5.30%. Rango: 4.60% a 6.22%
Inflación subyacente 2023: 5.30%. Rango: 4.70% a 6.14%
Inflación general 2024: 4.06%. Rango: 3.48% a 6.00%
Inflación subyacente 2024: 4.00%. Rango: 3.40% a 6.00%
Tasa Objetivo Banxico. Decisión del 30 de marzo de 2023: +25 pb a 11.25%
Tasa Objetivo Banxico cierre 2023: 11.50%. Rango: 10.00% a 11.75%
Tasa Objetivo Banxico cierre 2024: 8.50%. Rango: 6.00% a 10.50%
PIB 2023: 1.4%. Rango: 0.7% a 1.7%
PIB 2024: 1.9%. Rango: 0.0% a 2.8%
Peso mexicano cierre 2023: 19.47. Rango: 17.90 a 20.50
Peso mexicano cierre 2024: 20.25. Rango: 17.40 a 21.50
MÉXICO (Continuación)
Trabajadores Asegurados en el IMSS. Febrero
Los trabajadores registrados en el IMSS alcanzaron un total de 21 millones, 660 mil, 469. Esto representó un incremento en el mes de 175,874 trabajadores, de los cuales 125,334 (71%) fueron contratados con carácter permanente y 50,540 (29%) como empleados temporales.
El incremento de 125,334 es fuerte para un mes de febrero, toda vez que la cifra se encuentra por encima de la media más una desviación considerando datos desde 1995 y de hecho es la segunda mayor para dicho periodo. Como porcentaje del total de trabajadores registrados un mes inmediato anterior, es decir enero, el incremento fue de 0.8%, que se encuentra por encima del promedio del mes de febrero.
Desde la perspectiva de las administraciones públicas federales, el quinto año de la actual administración arranca con más fuerza que la dos administraciones anteriores, tanto en variación en términos absolutos como en términos porcentuales.
Finalmente, en los primeros 51 meses de la presente administración se han generado 1,202,543 empleos, cifra que supera lo hecho en las administraciones de Calderón y de Fox cuyos comparables son 912,504 y 11,376. Eso sí, en este rubro la administración de Peña Nieto, continúa siendo la campeona, con una cifra comparable de 2,559,035 empleados.
ESTADOS UNIDOS (Continuación)
Señalamientos de Powell
“Los datos sobre empleo, gasto del consumidor, producción manufacturera e inflación han revertido en parte las tendencias ralentizadas que habíamos visto en los datos hace apenas un mes”. Y profundizó: “aunque hay parte de ruido y parte de señal en esto datos, la amplitud de la reversión junto con las revisiones del trimestre anterior sugiere que las presiones inflacionarias están siendo más altas de lo esperado en el momento de la última reunión del FOMC”.
“El mercado laboral sigue estando extremadamente ajustado”.
Powell Concluyó:
“Restaurar la estabilidad de precios probablemente requerirá cierto ablandamiento en las condiciones del mercado laboral”.
Es probable que el pico de la tasa última sea más alto de lo esperado.
Esta preparado para aumentar el ritmo de las alzas de tarifas si es necesario.
Mohamed A. El-Erian critica a Powell y la FED
Una vez más, los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, alimentaron una volatilidad considerable en los mercados que podría poner en riesgo tanto el bienestar económico como la estabilidad financiera. Es un fenómeno que evidencia los repetidos desatinos de la política y la falta de importantes fundamentos estructurales y estratégicos en la Fed.
Tercer error en dos años
La Fed no debió haber bajado de 50 a 25 puntos básicos el 1 de febrero su ritmo de alzas en la referencia. Con esa acción sumaron tres los errores que la FED ha acumulado en los últimos dos años. Considere el dilema que ahora enfrenta la Fed: validar el movimiento del mercado y, en el proceso, negar de manera vergonzosa la orientación política a futuro brindada hace solo un mes; o ceñirse a esa guía y quedarse atrás en la batalla contra la inflación.
Reacción de los mercados a los señalamientos de Powell
Aumento del rendimiento en la parte frontal del mercado de bonos, con el bono de dos años superando el 5% por primera vez desde 2007, una liquidación generalizada de acciones, con el índice S&P 500 cayendo un 1.5%, y una intensificación de la inversión de la curva de rendimiento 2s-10s, cuyo diferencial superó los -100 puntos básicos. Los mercados movieron las probabilidades a favor de 50 puntos de alza para el próximo movimiento de la Fed, lo que revirtió el giro a la baja en las alzas (25 pb) que el banco central hizo prematuramente hace apenas un mes.
Factores que explican esta infortunada situación
En primer lugar, el banco central parece carecer de una evaluación integral de los riesgos de las políticas en las economías interna y mundial intrínsecamente fluidas de la actualidad.
En segundo lugar, la ausencia de un anclaje estratégico a mediano plazo significa que la Fed se ha vuelto demasiado dependiente de los datos, lo que ha dado lugar a excesos.
En tercer lugar, el “nuevo marco monetario” de agosto de 2020 es más apropiado para el mundo anterior a 2020 y no para el de hoy y mañana. Es decir, está diseñado para el paradigma anterior de demanda agregada insuficiente y no para la realidad de oferta agregada insuficiente.
Peligros de desdeñar episodios de volatilidad ocasionados por errores de política
Lo peor que pueden hacer los políticos es menospreciar el tipo de volatilidad como el que ocurrió en el mercado ayer martes, y considerarla solo como ruido.
Cuanto más se produzca la volatilidad debida a errores en la política, mayor será el riesgo de accidentes económicos y de mercado, es decir, recesiones que pudieron eludirse e innecesarias tensiones para el funcionamiento ordenado del mercado financiero.
Impostergable el establecimiento de soluciones
Esta situación exige que la Fed y los líderes políticos dediquen más tiempo a tres arreglos estructurales que incluyen: (a) reforzar la rendición de cuentas de la Fed. (b) actualizar su marco de políticas. (c) insertar puntos de vista externos en su proceso de formulación de políticas.
Los desafíos incluyen: una economía global que enfrenta una importante transición ecológica, cambios en la globalización y las cadenas de suministro, incertidumbres geopolíticas y un empeoramiento de la desigualdad de ingresos, riqueza y oportunidades.
ESTADOS UNIDOS (Continuación)
Cifras Económicas del día
Las renuncias laborales caen al mínimo de 20 meses. El número de renuncias se redujo en 207,000 respecto al mes anterior a 3.88 millones en enero de 2023, el nivel más bajo desde mayo de 2021 y muy por debajo del pico récord de 4.5 millones de renuncias alcanzado en noviembre de 2021.
El número de plazas de trabajo abiertas disminuyó a 10.8 millones en enero de 2023, por encima de las expectativas del mercado de 10.5 millones.
Las empresas privadas crearon inesperadamente 242,000 puestos de trabajo en febrero de 2023, muy por encima de los 119,000 revisados al alza en enero y las previsiones del mercado de 200,000, según estimaciones de ADP.
Las solicitudes de hipotecas aumentaron un 7.4 % en la semana que terminó el 3 de marzo de 2023, el primer aumento en cuatro semanas, y se recuperaron de los mínimos de 28 años alcanzados la semana pasada. La tasa de interés de contrato promedio para hipotecas de tasa fija a 30 años subió 8 pb a 6.79%, un nuevo máximo desde noviembre.
El déficit comercial aumentó levemente a un máximo de tres meses a 68.3 mil millones en enero de 2023 desde 67.2 mil millones revisados a la baja en diciembre, en comparación con las previsiones del mercado de un déficit de 68.9 mil millones. Las exportaciones aumentaron un 3.4% a 257.5 mMDD de dólares. Las importaciones aumentaron 3% a 325.8 mMDD.
MERCADOS
Los mercados están corrigiendo la sobrerreacción ante las declaraciones de Powell de ayer. Con todo el índice dólar cotiza alrededor de 105.5 y los bonos del tesoro a dos años sobre 4.99%. El peso mexicano cotiza alrededor de 17.95, una apreciación del 0.86%, toda vez que los inversores consideran que en la función de reacción del Banco de México continuará vigente subir al menos uno a uno con la FED. Los equities en Estados Unidos se recuperan en un 0.24%. El oro sorpresivamnte sube un 0.35% a 1,826 dpo. El petróleo con poco cambio, en el rango de 77 a 83 dpb.