
Las breves del día: La inflación en China con la mayor disminución desde 2021
El índice de precios al consumidor en China, la segunda mayor economía del mundo, descendió 0.3% en marzo frente al mes previo, de acuerdo con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de ese país.
En su comparación anual, la inflación en China avanzó 0.7% frente a marzo de 2022, el menor incremento desde septiembre de 2021.
Los resultados quedaron por debajo de las expectativas de los analistas encuestados por el portal financiero Investing.com, quienes esperaban un avance mensual de 0.2% en marzo y un incremento anual de 1%.
“En marzo, los precios de consumo nacionales cayeron un 0.3% intermensual”, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas, en un comunicado. “Entre ellos, las zonas urbanas disminuyeron 0.3% y las zonas rurales 0.3%; los precios de los alimentos disminuyeron 1.4% y los precios de los productos no alimentarios se mantuvieron estables; los precios de los bienes de consumo disminuyeron 0.5% y los precios de los servicios aumentaron 0.1%”.
Por su parte, los precios al productor permanecieron sin cambio en marzo y cayeron 2.5% a tasa anual.
Más breves nacionales e internacionales…
*Bolsas ganan marginalmente a la espera de inflación de EU y Alemania.
*Inflación china cae a nivel más bajo en 18 meses por falta de demanda.
*Iberdrola se asocia para reciclar baterías de litio en España.
*Guerra: Año 1 día 46. Egipto produce secretamente municiones y cohetes para Rusia, quien avanza poco más en Bakhmut pero con bajas significativas de equipos y soldados. Primer ministro de Ucrania viaja a Canadá a solicitar equipo de guerra como municiones.
*China: Se desacelera la inflación de marzo. Al consumidor apenas en 0.7% anual y al productor en -2.5%. Se registran contracciones mensuales con datos económicos positivos 1er. trimestre del año, lo que deja en duda efecto de demanda para el 2o. trimestre.
*Japón: El nuevo Presidente del Banco Central comentó que mantendrá la misma política monetaria ultra flexible, dinero fácil con relajación monetaria y tasas de interés negativas. Ayer afectó al yen.
*EUA: El pentágono e Intel trabajan a marchas forzadas para encontrar la fuente de fuga de información de inteligencia.
*EUA: Joe Biden adelantó el fin de la emergencia sanitaria por COVID para EUA ante presiones de republicanos. Lo iba a hacer el 11 de Mayo.
*Petróleo: Pequeños países petroleros aumentan su producción diaria de crudo poniendo en duda los recortes anunciados por la OPEP+ liderados por Arabia Saudita y Rusia. Los precios consolidan alrededor de los $80 dólares en el caso del WTI.
*EUA: las empresas en el país podrían enfrentar la mayor caída de ganancias, equivalente a un 7% desde los cierres por COVID ante una inflación y cierto enfriamiento de la economía que reducen sus márgenes. Préstamos de la banca parecen estancados.
*Mercados: La probabilidad de alza en las tasas de interés para Mayo aumentaron al 64% de +25 pb y con ello que la FED alcance su techo en tasas.
*Guerra: Rusia bloquea las exportaciones de granos de Ucrania en las últimas semanas de acuerdo a El País.
*China: El crecimiento del crédito aumentó por arriba de las expectativas en marzo para incentivar la economía. Bancos pequeños recortan tasa de depósitos por márgenes reducidos.
*México: De declara oficialmente en quiebra a Interjet con una deuda estimada en 40,000 millones de pesos, en un momento donde las aerolíneas y aeropuertos mejoran condiciones.
*PesoMexicano: Inicia estable en $18.15 con un índice dólar DXY abajo 0.4%. Seguimos viendo el desarrollo en zona baja para validar fondo que puede coincidir con declaración de Banxico de techo en tasas (Mayo) operando entre $18.00 y $17.80 con techo en $18.45 a $18.90.