
Las breves del día: Inversión Fija en México Supera Niveles Pre-Pandemia
MÉXICO
Inversión Fija Bruta. Diciembre
La inversión concluyó 2022 con una registro positivo sólido de alzas en todos los componentes de la estadística.
Con este resultado la inversión consolida su recuperación, avanzando a paso firme en niveles superiores a los de las prepandemia.
La inversión total registró un diciembre un sólido avance del 2.7%, impulsado por un avance de 2.0% en construcción y del 3.1% en maquinaria y equipo, rubro que ya se encuentra acariciando el nivel máximo registrado en junio de 2018.
Al interior de la construcción, la inversión en construcción residencial adelantó solo en un 0.1% m/m, pero la inversión en construcción residencial creció un 2.2%.
Así las cosas la inflación total en 2022 alcanzó un crecimiento del 6.0%, impulsado por un crecimiento de 12.4% en inversión en maquinaria y equipo y de 1.1% en inversión en construcción. Dentro de este último, la inversión en construcción residencial cayó -4.4%, mientras que la inversión en construcción no residencial subió en un 6.2%.
Consumo Privado. Diciembre
El consumo privado en diciembre retomó fuerza y alcanzó a cerrar en el último mes del año con un avance del 1.0% m/m, impulsado por un aumento de 1.2% en bienes y servicios de origen nacional y por un repunte de 0.6% en el consumo de bienes importados.
Así las cosas, durante todo 2022 el consumo privado creció 6.5%, con el componente nacional creciendo al 5.6% y el de bienes de consumo de origen importado en un 13.5%
Registros Administrativos de Vehículos Ligeros en México. Febrero
En los primeros dos meses de 2023 la producción de vehículos ligeros alcanzó los 576,053 unidades, un incremento del 6.1% respecto a igual periodo de 2022. Las exportaciones en el primer bimestre del año totalizaron 468,619 unidades, lo que representó un crecimiento del 12.0% respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, las ventas domésticas alcanzaron las 196,325 unidades en el periodo que se reporta, un avance año contra año del 24.1%.
Secretaría del Turisimo espera consolidación del sector en 2023
México espera 31.2 mMDD en ingresos de visitantes internacionales este 2023, lo que representa un aumento del 11% en comparación con 2021 pasado a medida que los viajes se recuperan de su caída por la pandemia de Covid-19. “Este año México se consolidará como una potencia turística en el ámbito económico, de acuerdo con la política turística de la actual administración, en la que se prioriza la adquisición de divisas y el gasto per cápita”, dijo la Secretaría de Turismo en un comunicado enviado por correo electrónico. México espera 39.4 millones de turistas en 2023, un 2.7% más el año pasado. Se espera que la participación del producto interno bruto turístico en la economía nacional ascienda a 8.6% este año, “un nivel similar al de 2019”, señala el comunicado.
Testimonio semestral de Presidente de la Fed
Powell se dirige al Capitolio esta semana, testificará ante un panel del Senado el martes y ante un comité de la Cámara el miércoles. Algunos miembros de la FED sugieren que es posible que deban hacer más para controlar los precios luego de una serie de sólidos informes sobre el empleo, los precios y el consumo, que han incitado a los operadores a apostar a que la Fed subirá más allá del nivel del 5.1% estimado por los funcionarios en diciembre. Se espera que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, haga eco de otros banqueros centrales al sugerir que las tasas de interés subirán más de lo que los formuladores de políticas anticiparon hace solo unas semanas si los datos económicos continúan llegando.
Falta de claridad en límite de endeudamiento enturbia mercado de deuda
Los inversores están en el limbo acerca de cuándo Estados Unidos podría estar en riesgo de un incumplimiento técnico, lo que dificulta obtener una lectura clara de cuánta preocupación existe en el mercado sobre el tema. Las estimaciones actuales de la Oficina de Presupuesto del Congreso y el Centro de Política Bipartidista sugieren que la llamada fecha límite, el punto en el que el gobierno agota los trucos contables que ya está implementando, podría ser en algún momento del verano. Pero la falta de precisión en torno a una fecha límite en particular, combinada con una situación de política monetaria que está en constante cambio, significa que la interpretación de los indicadores de referencia, como las variaciones en los rendimientos de las letras del Tesoro, es turbia.
Legisladores avanzan para limitar Tik Tok
El presidente del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos, Mark Warner, planea presentar un proyecto de ley esta semana para permitir que su país prohíba sistemáticamente la tecnología china, incluidos servicios como TikTok. El legilsador aclaró que se trata de “un amplio proyecto de ley bipartidista” que le dará a Estados Unidos el poder de restringir o prohibir la tecnología extranjera cuando sea necesario: “Tienes 100 millones de estadounidenses en TikTok durante 90 minutos todos los días”, dijo y lo malo es que. “Están tomando datos de los estadounidenses, no manteniéndolos seguros. Pero lo que más me preocupa de TikTok es que puede ser una herramienta de propaganda”. El éxito comercial de TikTok en Estados Unidos se ha producido a expensas de los gigantes locales de las redes sociales como Meta Platforms Inc. y YouTube de Alphabet Inc., y ambos desarrollaron servicios de videos cortos en respuesta a la popularidad de la aplicación ByteDance.
BREVES INTERNACIONALES
Expectativas sobre política monetaria del ECB
El ultrahalcón del ECB, Robert Holzmann, dijo que respalda subidas de tasas de 50 pb en cada reunión hasta julio, declaraciones que provocó que los bonos a dos años pasaran de ganancias a pérdidas. Christine Lagarde ha reiterado que es””muy probable” que el ECB suba 50 pb este mes. El economista jefe Philip Lane pronosticó más alzas después de la próxima semana, pero advirtió que la política no vas en “piloto automático”.
Previsiones de crecimiento en China
China espera que el PIB crezca alrededor del 5% este año, un objetivo cauteloso que los economistas y un exfuncionario del PBOC dijeron que probablemente alcanzará o superará. Su objetivo es crear alrededor de 12 millones de empleos urbanos y elevó su proyección de déficit fiscal. Xi Jinping prometió medidas “contundentes” para impulsar la fabricación de alta gama. El objetivo de crecimiento prudente de China sugiere que los inversores globales pueden sufrir una decepción, escribe Shuli Ren. El martillo regulatorio caerá sobre los bienes raíces y puede caer después sobre la deuda oculta de los gobiernos locales. Los administradores de activos tradicionales pueden ser reacios a regresar pronto.
MERCADOS
Los inversores están expectantes a las declaraciones que realizará Jerome Powell durante el primer testimonio bianual de 2023 ante el Congreso. Su presentaciones serán el martes y el miércoles. Se espera de señales más claras del nivel al que podría subir la nueva estimación de la tasa terminal para los Fed Funds, considerando que el punto medio de la última estimación en la gráfica de puntos de diciembre se ubicó en 5.125%. El viernes se publicará el reporte del empleo el cual sacudió los mercados en febrero y por lo tanto sobre él hay gran expectación. Mientras tanto el dólar se deprecia 0.13%. El peso mexicano cotiza en 17.99. Las tasas de los bonos del tesoro presentan poca variación hasta el momento, mientras que las de los tres grandes bonos europeos suben en promedio 3 pb. En México los M bonos también presentan poca variación. En mercado de capitales, las bolsas de Asia Pacífico iniciaron con un repunte de 0.37%, dando una fría recepción al objetivo de crecimiento de China. En Europa no muestran variaciones importantes. En Estados Unidos, se animan las acciones e inician con un avance promedio de 0.28%. En commodities oro y petróleo presentan escasa variación. Cotizan en 1,855 dpo y 79-85 dpb