
Las breves del día: El dólar cerca de llegar a los 16.50
MÉXICO
PIB Oportuno 2T-2023
Se empieza a materializar la desaceleración del PIB que ha venido siendo señalada por los indicadores duros mensuales, así como por el indicador cíclico adelantado. El PIB desaceleró a 0.9% t/t en 2T-2023 desde 1.0% en 1T-2023. Considerando variación año tras año, el PIB desaceleró a 3.6% a/a en 2T-2023, desde 3.7% en 1T-2023.
Las actividades primarias subieron 0.8% t/t desde una baja de -2.8% t/t en 1T
Las actividades secundarias aceleraron a 0.8% t/t en 2T desde 0.6% t/t en 1T
Las actividades terciarias desaceleraron a 1.0% t/t en 2T desde 1.5% t/t en 1T
Finanzas Públicas. Junio
El déficit público se incrementó 111%
Los RFSP aumentaron 38.6%
El balance primario bajó 27.3%
La propensión al sobregiro subió de 1.06 a 1.12
Los ingresos presupuestarios bajaron 1.6% (-5.2% vs programa)
El gasto público neto pagado subió 3.7% (-6.7% vs programa)
El gasto en ramos autónomos bajó 1.1% (-20.5 vs programa)
La inversión física subió 9.1%.
El costo financiero aumentó 34.5% (igual que el programa)
La Deuda Neta del Sector Público subió 1.9%
El SHRFSP subieron 1.0%
ESTADOS UNIDOS
Kashkari está optimista en la inflación
Las perspectivas de inflación en Estados Unidos son “bastante positivas”, dijo Neel Kashkari. Explicó que el agresivo endurecimiento monetario de la Fed puede provocar algunas pérdidas de empleo y un crecimiento más lento pero concluyó que: “El escenario base parece ser que tendremos una economía en desaceleración, pero que evitaríamos una recesión”.
BREVES INTERNACIONALES
ECB: una pausa no implica el final del ciclo restrictivo
Christine Lagarde afirmó que una pausa del ECB en septiembre podría no significar la última subida de tasas. “Una pausa, cuando quiera que se produzca, en septiembre o más tarde, no sería necesariamente definitiva”, declaró. Mientras tanto, la economía de la eurozona creció un 0.3% en el segundo trimestre, tras una caída invernal. La inflación de julio fue del 5.3%, aunque la tasa subyacente superó las estimaciones, situándose en el 5.5%.
China
China anunció nuevos esfuerzos para impulsar el consumo, aunque sin llegar a un apoyo fiscal directo, mientras que las principales ciudades se comprometieron a ayudar al mercado inmobiliario. Las medidas llegan después de que la actividad económica perdiera más fuerza en julio, con la actividad de las fábricas aún en contracción y el debilitamiento de los servicios. Las bolsas chinas avanzaron, aunque las acciones inmobiliarias recortaron las ganancias anteriores.
MERCADOS
Concluye julio en un día con poca información tanto en el frente macroeconómico como en el frente corporativo. Ante lo que parece ser hasta el momento una jornada inercial podemos realizar con cierta confianza lo que podría ser el balance del mes. El índice dólar DXY se ubica en 101.64 lo que implica una depreciación del 1.24%. El peso mexicano cotiza alrededor de 16.73, con una apreciación del mes de 2.34%. El balance para la valuación de los bonos gubernamentales con grado de inversión fue negativo, lo que implicó alzas en tasas. Las tasas de los treasuries subieron en promedio 5 pb. Los Oat y los Bund arriba 4 pb; los Gilt continúan en montaña rusa y sus tasas bajaron 16 pb. Los M bonos mexicano siguieron a los treasuries pero fueron más sensibles. Suben en promedio 10 pb. Buen mes para el oro, que avanzó 2.11% y excelente para la marcadores de crudo que saltaron un 14.80%. También fue un favorable mes para el mercado de equities. Asia Pacífico arriba 3.0%; Europa con alza de 1.04%. En Estados Unidos, índice tecnológico 4% de rendimiento. Índice de cíclicas 3.11%. Avance promedio en todos los equities: 3.42%.