
Las breves del día: Se prevé que en Mayo la inflación en México disminuirá por debajo de las estimaciones
MÉXICO
Inflación: Primera Quincena de Abril
Nota: la expectativa se refiere a la Encuesta Citibanamex del 20/04/2023
Significativamente mejor a lo esperado en ambas medidas
Inflación General:
-0.16% vs -0.08% esperado
Últimas 24 quincenas: 6.24% vs 6.32% esperado
Inflación Subyacente:
0.18% vs 0.24% esperado.
Últimas 24 quincenas: 7.75% vs 7.81% esperado
Para las últimas 24 quincenas es la sexta quincena consecutiva de baja en la inflación general y la quinta para la inflación subyacente
Evolución subíndices subyacentes:
El subíndice de mercancías alimenticas presenta una clara despresurización, no así el de mercancías no alimenticas que todavía presenta algo de presión.
Los descuentos en transporte aéreo y servicios turísticos en paquete llegaron de inmediato, lo cual es buena señal.
Evolución de subíndices No Subycentes:
Inicio la aplicación del subsidio a tarifas eléctricas en 18 ciudades del país, lo que implicó una reducción del 12% en las tarifas de dicho servicio.
El gas LP bajó 4.71%
Efecto “salsa” deflacionario: bajó el jitomate, el tomate y el chile serrano en: -8.68%; -4.83 y -10.54% respectivamente.
Conclusión: continúa el proceso de desinflación, y en esta ocasión la inflación bajó con mayor claridad. Es bueno el resultado. Con todo todavía se espera un último incremento en la tasa de referencia del Banco de México de 25 pb para alcanzar su nivel terminal en 11.50%
ESTADOS UNIDOS
Índice de Actividad Nacional del Chicago Fed. Marzo
El índice de actividad nacional de la Fed de Chicago se mantuvo en -0.19 en marzo de 2023, pero peor que las previsiones de -0.02. La cifra apunta a un crecimiento económico ralentizado. Los indicadores relacionados con la producción contribuyeron -0.08, por debajo del +0.04 de febrero y la contribución de la categoría de consumo personal y vivienda se redujo a -0.10 del -0.05 de febrero. Mientras tanto, el índice de difusión CFNAI, que también es un promedio móvil de tres meses, subió a +0,14 en marzo desde +0,10 en febrero.
Encuesta MLIV Pulse: sobre la Fed y el dólar
El dólar puede caer aún más, ya que los inversores han subestimado los próximos recortes de tasas de la Fed, según muestra una encuesta de MLIV Pulse. Alrededor del 87% de los 331 encuestados esperan que el banco baje las tasas al 3.0% o menos en un ciclo de relajación que el 40% cree que comenzará este año. Eso contrasta con la fijación de precios del mercado, que sitúa la tasa de política implícita en torno al 3.05% en dos años.
Goldman recomienda…
Goldman promocionó las acciones de energía y minería de Estados Unidos para exposición cíclica. El estratega David Kostin dijo que las mineras están impulsadas por el crecimiento de China a través del aumento de los precios de los metales.
La energía sigue siendo la sobreponderación cíclica preferida de Goldman porque ven al petróleo sobre los 100 dólares en los próximos 12 meses. La transición verde y el mayor gasto en infraestructura verde serán vientos de cola.
¿Se rezaga Apple en la tecnología AI?
Microsoft y otras empresas están avanzando en la carrera por implementar chatbots avanzados, pero Apple no se ve por ningún lado. Un enfoque en la IA visual puede terminar siendo lucrativo si sus auriculares de realidad mixta despegan. Pero la falta de un ejército de inteligencia artificial, la agitación entre los ejecutivos de software y los tropiezos previos con Siri hacen que un enfoque estrecho parezca arriesgado.
BREVES INTERNACIONALES
Expectativas sobre el ECB
El funcionario del ECB, Pierre Wunsch, solo aceptará detener los aumentos de tasas cuando el crecimiento de los salarios se desacelere, reiterando su opinión de que la tasa máxima puede alcanzar el 4.0%. El crecimiento de los salarios y la inflación deben disminuir antes de cualquier pausa. Yannis Stournaras dijo que el banco debe ser cauteloso y evitar hacer movimientos grandes o pequeños en las próximas reuniones. La fricción política global puede afectar el crecimiento económico y la inflación, advirtió Fabio Panetta.
Rusia amenaza
Rusia amenazó con abandonar el acuerdo de tránsito seguro que permite a Ucrania enviar granos desde los puertos del Mar Negro si el G7 prohíbe totalmente las exportaciones al país. También considerará prohibir los envíos de algunos de sus propios productos. El acuerdo se renovará a mediados de mayo.
Geopolítica
Filipinas y China acordaron establecer “más líneas de comunicación” para resolver rápidamente los conflictos en el mar.
Japón dijo que está preparado para derribar un satélite norcoreano si llegara pasar sobre territorio japonés durante un lanzamiento.
Petróleo
Preocupaciones persistentes sobre una recesión global con potencial de socavar la demanda dominan sobre las perspectivas de suministros recortados de petróleo por el momento. Los datos recientes mostraron que la demanda implícita de gasolina de Estados Unidos cayó respecto al año anterior, alimentando los temores de una desaceleración económica por parte del principal consumidor de petróleo del mundo. A pesar de lo anterior la “lucha” entre “toros y osos” del petróleo no encuentra cuartel. Los toros se mantienen optimistas por la recuperación de la demanda de combustible de China hacia la segunda mitad del año que se conjuntará con más recortes de producción planeados por la OPEP+.
MERCADOS
En esta semana el dato más importante será el del GDP en Estados Unidos al primer trimestre de 2023. Será determinante para medir que tan rápida o lenta va la desaceleración en la primera economía del mundo y para saber con más exactitud si va a caer o no en recesión durante 2023. Hacia el final de la semana vendrá el índice de precios del PCE que generalmente confirma lo publicado en el IPC, aunque a veces lo deslava. Las fluctuaciones en las tasas de interés deberían estar más ligadas al dato del GDP que al dato del PCE, salvo alguno sorpresa en este último (lo cual casi nunca ocurre). El mercado de capitales podría tener mayores vaivenes pues terminaran los reportes de la empresas. Esta mañana el dólar baja 0.31%. El peso mexicano se mantiene alrededor de 18 pesos por dólar. Las tasas de los bonos del tesoro bajan en promedio 6 pb y las de los M bonos hacen lo propio. En Europa los tasas de interés presentan poca variación. En el mercado de equities domina una toma de utilidades en el ámbito global. En Estados Unidos hasta el momento va en -0.30%. En commodities el oro ajusta a 1,984 dpo y el petróleo al rango de 78 a 82 dpb.
Etiqueta:Economía, Eticapital News, Finanzas, Inflación, Mercados, México, Reportes Financieros