
Las breves del día: Conoce los datos económicos más relevantes del primer semestre
MÉXICO
Encuesta Citibanamex, previa a la inflación de junio
Inflación general junio: 0.09%. Rango: 0.01% a 0.39%
Inflación subyacente junio: 0.27%. Rango: 0.20% a 0.42%
Inflación general últimos 12 meses a junio: 5.04%
Inflación subyacente últimos 12 meses a junio: 6.85%
Inflación general 2023: 4.80%. Rango: 4.20% a 5.90%
Inflación subyacente 2023: 5.15%. Rango: 4.79% a 5.60%
Inflación general 2024: 4.00%. Rango: 3.40% a 5.60%
Inflación subyacente 2024: 4.00%. Rango: 3.39% a 5.65%
Tasa Objetivo Banxico. Decisión del 10 de agosto de 2023: 0 pb estable en 11.25%
Tasa Objetivo Banxico cierre 2023: 11.00%. Rango: 10.00% a 11.25%
Tasa Objetivo Banxico cierre 2024: 8.50%. Rango: 6.00% a 9.25%
PIB 2023: 2.3%. Rango: 1.8% a 2.8%
PIB 2024: 1.5%. Rango: 0.8% a 2.9%
Peso mexicano cierre 2023: 18.30. Rango: 16.70 a 19.00
Peso mexicano cierre 2024: 19.25. Rango: 16.50 a 20.70
Asegurados en el IMSS. Junio
Los trabajadores registrados en el IMSS aumentaron en 24,398, de los cuales 43,543 fueron empleos permanentes y -19,145 fue la disminución en plazas temporales. El aumento estuvo por debajo de la mediana de largo plazo para un mes de junio ubicada en 31,626. El incremento año tras año se ubicó en 3.89%. En lo que va de la actual administración pública federal el número de asegurados ha crecido en 1,429,381 o un 7%. Durante 2023 el crecimiento acumulado de las trabajadores registrados en el IMSS es de 514,411 o de 2.4%
Conclusión: el registro de empleos formales en el IMSS viene desacelerando de manera considerable.
ESTADOS UNIDOS
Variación en la Nómina Privada según ADP
Las empresas privadas agregaron inesperadamente 497 mil puestos de trabajo en junio de 2023, la mayor cantidad desde febrero de 2022, y muy por encima de las previsiones de 228 mil. El sector servicios agregó 373K empleos. Mientras tanto, la industria productora de bienes agregó 124K empleos, aunque la manufactura perdió 42K. Los pequeños establecimientos crearon 299K puestos de trabajo, los medianos 183K y las grandes empresas eliminaron 8K puestos de trabajo. En el frente salarial, los aumentos salariales se desaceleraron tanto para los que cambiaron de trabajo (11.2%, el más lento desde octubre de 2021) como para los que permanecieron en el trabajo (6.4% frente a 6.6%). Nela Richardson, economista en jefe de ADP, explicó: “Las industrias de servicios orientadas al consumidor tuvieron un junio fuerte. Pero el crecimiento de los salarios continúa disminuyendo en estas mismas industrias, y es probable que la contratación esté llegando a su punto máximo después de un aumento al final del ciclo”.
ISM Servicios. Junio
El PMI de servicios de ISM saltó inesperadamente a 53.9 en junio de 2023, lo que apunta al crecimiento más fuerte en el sector de servicios en cuatro meses, y muy por encima de 50.3 en mayo y de la previsión de 51.0. Por reactivo los resultados fueron los siguientes: Producción, 59.2 vs a 51.5; nuevos pedidos, 55.5 vs a 52.9; empleo 53.1 vs a 49.2, precios disminuyeron 54.1 vs a 56.2. Anthony Nieves, presidente del Comité de encuestas comerciales de servicios de ISM explicó: “la mayoría de los encuestados indica que las condiciones comerciales se mantienen estables; sin embargo, son cautelosos en relación con la inflación y las perspectivas económicas a futuro”.
Apoyo por desempleo
El número de estadounidenses que solicitaron beneficios de desempleo aumentó en 12K a 248K en la semana que finalizó el 1 de julio, ligeramente arriba de las expectativas de 245K. Aun así, el resultado se mantuvo muy por debajo de los promedios históricos y los picos breves de las primeras tres semanas de junio, haciéndose eco de la evidencia de un mercado laboral ajustado. El promedio móvil de cuatro semanas, que elimina la volatilidad de semana a semana, cayó 3,500 a 253,250. Las solicitudes continuas o programas de apoyo vigentes cayeron en 13,000 a 1,720,000 en la semana anterior, el nivel más bajo en cuatro meses, lo que sugiere que las condiciones para que los solicitantes de empleo encuentren empleo pueden estar mejorando.
Minutas de la FED de la decisión del 14 de junio de 2023
Casi todos los participantes del FOMC consideraron apropiado dejar estable la tasa de fondos federales en junio, ya que les daría más tiempo para evaluar el progreso de la economía hacia el máximo empleo y la estabilidad de precios, mostraron las minutas de la última reunión. Aun así, algunos miembros consideraron favorecer un aumento de las tasas de 25 pb. Todos los funcionarios continuaron anticipando que, con la inflación aún muy por encima de la meta del 2% y el mercado laboral todavía muy ajustado, sería apropiado mantener una postura restrictiva, y casi todos vieron la necesidad de aumentar el rango objetivo de la referencia nuevamente este año. Muchos también señalaron que una mayor moderación en el ritmo de estrechamiento de la política era apropiada para proporcionar tiempo adicional para observar los efectos del endurecimiento acumulativo y evaluar sus implicaciones para la política. La Fed dejó el objetivo para la tasa de fondos sin cambios en 5%-5.25% en junio y luego de la decisión, el presidente de la Fed ha reforzado varias veces la necesidad de aumentar las tasas aún más este año.
Solicitudes de hipotecas
Las solicitudes de hipotecas cayeron un 4.4% en la semana que terminó el 30 de junio de 2023, la primera caída en cuatro semanas, lastradas por un aumento en las tasas hipotecarias. Las solicitudes para comprar de vivienda bajaron 4.6% y las de refinanciamiento bajaron 4.1%. El interés para para hipotecas a tasa fija a 30 años subió 10 pb a 6.85%, de regreso a niveles altos que no se habían visto en casi un mes, dado que los rendimientos de los treasuries subieron después de que Jerome Powell reforzó que las tasas de interés tendrán que subir más este año. Joel Kan, economista en jefe adjunto de MBA, explicó: “El monto promedio del préstamo para una solicitud de compra disminuyó a 423,500 dólares, su nivel más bajo desde enero de 2023”, probablemente impulsado por una caída en la compra de viviendas en algunos mercados de alto precio y más actividad en algunos de los niveles de precios más bajos.
Balanza Comercial. Mayo
El déficit comercial se redujo ligeramente a 69 mMDD en mayo de 2023 desde 74.4 mMDD en abril y en línea con las expectativas del mercado. Las importaciones bajaron un 2.3% a 316.1 mMDD, el nivel más bajo desde diciembre de 2021. Las exportaciones bajaron un 0.8% a 247.1 mMDD. En mayo, los mayores déficits comerciales se registraron con: China, 24.9 mMDD; la Unión Europea, 16.5 mMDD; México, 13.5 mMDD y Vietnam, 8.1 mMDD.
América corporativa
Elon Musk ahora enfrenta una amenaza directa de Instagram, que presentó la aplicación de texto “Threads”. Obtuvo más de 10 millones de suscripciones en sus primeras siete horas, dijo Mark Zuckerberg en su cuenta. Eso todavía está muy lejos de los más de 300 millones de Twitter. La adopción, no la monetización, es el objetivo de Meta por ahora. Mark Zuckerberg publicó su primer tuit en su plataforma, con la frase “mis sentidos arácnidos están activados” y una foto de dos Spider Man idénticos enfrentándose.
MERCADOS
Vemos una dólar depreciándose en un 0.10%, un potente sell off en el mercado de bonos con las tasas de los treasuries subiendo en promedio 14 pb, y los equities colapsando en 1.24%
Dos noticias económicas relevantes un formidable repunte en la inferencia estadística de la nómina privada de Estados Unidos calculada por el ADP de 497 mil en junio vs una expectativa de 225 mil y un crecimiento en el dato suave del ISM servicios de junio de 53.9 vs 51.2 esperado. ¿Cómo interpretar esto? Los banqueros centrales (Powell, Lagarde y Baily; y sus respectivos séquitos internos) y sus comparsas de los organismos internacionales (Georgieva y Carstens) se han dedicado a martillar la idea de que se necesitan más alzas en las tasas de interés de política para que la inflación subyacente logre bajar y convergir a la meta. Cuando salen buenos datos de la economía la idea que pasa por los inversores en muy sencilla: la inflación va a bajar con muchas dificultades y tardará mucho en llegar a la meta, especialmente el componente subyacente. El alza en las tasas de los bonos hoy está arrastrando al mercado de los equities. Pero hay un elemento extraño en los movimientos del mercado de hoy: el dólar en lugar de apreciarse se deprecia, los commodities mayores, el oro y el petróleo bajan un poco y divisas emergentes como el peso mexicano también se están depreciando (el peso está 17.25, bajando 1.41%). Mañana es muy probable que el dato de la nómina no agrícola supere las previsiones, entonces podemos esperar más de lo mismo.