
Las breves del día: Baja la inflación a la primera quincena de Febrero
MÉXICO
Inflación. Primera Quincena de Febrero de 2023
Nota: la expectativa se refiere a la mediana de las estimaciones en la Encuesta Citibanamex
La inflación observada fue moderadamente inferior a las previsiones, tanto para la medida general como para la subyacente.
La inflación subyacente de las últimas 24 quincenas retomó el camino descendente, tras haberlo interrumpido en las dos quincenas de enero. Esto es una buena señal.
La inflación general para la 1q-feb se ubicó en 0.30% por debajo del 0.34% esperado.
La inflación subyacente para la 1q-feb se ubicó en 0.35% por debajo del 0.38% esperado.
Por lo tanto, para las últimas 24 quincenas…
La inflación general fue del 7.76% vs 7.80% esperado. Esta métrica bajó por segunda ocasión desde el repunte de la segunda quincena de diciembre.
La inflación subyacente se ubicó en 8.38% vs 8.41% de la encuesta.
En la parte del subíndice subyacente…
Finalmente se tuvo una clara reducción en la presión inflacionaria de las mercancías, tanto alimenticias, como no alimenticias.
La inflación en otros servicios moderó su presión, pero esta aún existe.
Los servicios educativos acusaron mayor presión inflacionaria a la usual para una primera quincena de febrero.
En la parte del subíndice no subyacente…
Frutas y verduras presentó una caída más fuerte de lo usual para esta quincena.
Sin embargo, en sentido opuesto, pecuarios tuvo un incremento mucho mayor al usual, básicamente por los fuertes aumentos en los precios del huevo y el pollo.
Conclusión: la inflación en la primera quincena de febrero reflejó claramente menores presiones, comportamiento que hacia adelante se espera progrese, pero se necesitarán más lecturas como esta para estar convencidos de que la inflación se encuentra una ruta descendente sostenible.
ESTADOS UNIDOS
Después de las Minutas
Los funcionarios de la Fed han estado indicando que es posible que las tasas de interés deban subir más de lo que se pensaba anteriormente luego de las sorpresas en inflación y el mercado laboral este mes. El presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, y Loretta Mester, de Cleveland, se han unido a este coro. Pero los funcionarios que se reunieron en el FOMC el pasado 1 de febrero no tenían suficiente convicción para votar por un aumento de 50 pb. Bullard, que parece especializarse en ser el más moderado o el más agresivo dependiendo de la dirección en que sople el viento, dijo que estaba abierto a un aumento de 50 puntos básicos, pero se abstuvo de abogar por uno. Ayer dijo que la tasa podría aumentar potencialmente hasta un 5.375%. Nada en las Minutas publicadas ayer mostró que los miembros del Comité acordaban esperar un par más de aumentos de tasas de 25 pb por delante. Las actas en realidad mostraron que Powell nunca debió haber dicho esto en la conferencia de prensa que siguió al anuncio de política. A pesar de todo lo anterior, después de las minutas, los inversores confiaron en que la tasa de interés máxima de la Reserva Federal estaría dentro de los niveles que los mercados ya descontaron, al menos hasta los próximos informes sobre empleo e inflación.
Yellen en el G-20
La economía global se encuentra hoy en un lugar mejor de lo que muchos pronosticaron hace meses, dijo Janet Yellen en el marco del G20 que se realiza en India. Ella señaló una economía estadounidense resistente, donde la inflación general se ha moderado y el mercado laboral es fuerte. También pidió al FMI que avance rápidamente hacia un programa de apoyo a Ucrania, con el financiamiento totalmente cubierto.
GDP revisado a la baja
La economía de Estados Unidos se expandió un 2.7% anualizado en el cuarto trimestre de 2022, ligeramente por debajo del 2.9 % de la estimación anticipada. El gasto del consumidor aumentó un 1.4%, el mínimo desde el primer trimestre de 2022 y por debajo del 2.1% en la estimación anticipada. El gasto en bienes bajó un 0.5%, revisado desde una estimación inicial de un aumento del 1.1%. La contribución del comercio internacional neto se revisó a la baja (0.46 pp frente a 0.56 pp), ya que las exportaciones cayeron más y las importaciones disminuyeron menos.
Apoyo por desempleo
El número de estadounidenses que solicitaron beneficios de desempleo se redujo en 3.000 a 192,000 en la semana que finalizó el 18 de febrero, por debajo de las expectativas del mercado de 200,000. El valor más reciente se mantuvo cerca del mínimo de nueve meses de 183,000 alcanzado a fines de enero, lo que brinda más evidencia de que el mercado laboral de EE. UU. permanece ajustado en parte debido a la reducción de la participación en la fuerza laboral. Esto podría obligar a los empleadores a aumentar los salarios para atraer y retener al personal, lo que se sumaría a una mayor presión inflacionaria en la economía más grande del mundo. El promedio móvil de cuatro semanas, que elimina la volatilidad de semana a semana, subió 1,500 a 191,250.
BREVES INTERNACIONALES
La Rusia de Putin
Resumen de una nota de Bloomberg
Vladimir Putin ha desatado una ola de represión no vista desde Yuri Andropov, encarcelando a ciudadanos por el más mínimo indicio de cuestionamiento de su línea oficial. Para reforzar el apoyo, su gobierno ha repartido pagos en efectivo a los ciudadanos de las regiones empobrecidas del país y ha cerrado los pocos medios de comunicación restantes que cuestionaron la versión oficial estatal de los hechos.
Artistas, escritores y actores han sido acosados de sus trabajos incluso por sugerir puntos de vista críticos, sus obras y exhibiciones fueron reemplazadas por otras nuevas “purificadas” por adherirse a los “valores tradicionales” neosoviéticos que Putin convirtió en ley. Escolares denuncian a maestros y feligreses a sacerdotes por sugerir paz en lugar de guerra.
La clase media educada en las ciudades más grandes del país que durante décadas había sido menos antagónica hacia Occidente ha sido transformada o erradicada. Más de un millón de rusos, muchos de ellos jóvenes profesionales, abandonaron el país en el mayor éxodo desde la década de 1990. Aquellos en la élite alguna vez considerados “liberales” que se han quedado están acobardados en el silencio por temor a represalias o han abrazado la línea antioccidental del Kremlin. En todo el país, la narrativa de Putin es que Rusia no está luchando contra Ucrania sino contra todo el “Occidente colectivo”,y lo repite con mayor insistencia cuando sufren derrotas a manos de las fuerzas de Kiev.
Putin se ha centrado especialmente en garantizar que su visión revanchista de la historia y la misión de Rusia se refleje en los libros de texto y el sistema educativo. Un nuevo volumen obligatorio para estudiantes universitarios destaca la tradición de mano dura en Rusia a lo largo de los siglos, incluida la actual. Y la semana pasada, el Kremlin asignó el equivalente a 250 millones de dólares para una nueva red de campamentos de verano “patrióticos” para niños donde se darán lecciones escolares especiales que destacan la afirmación del Kremlin de que Rusia ha estado luchando contra la invasión occidental durante siglos. Sus padres también serán adoctrinados.
MERCADOS
La minutas de la FED publicadas ayer dieron tranquilidad a los inversores, con lo que se detuvo la venta masiva en los mercados de bonos y de acciones. Sin embargo, ante la insistencia en mensajes restrictivos de tantos funcionarios de la FED, no se está viendo una reversión sustancial en el movimiento de alza en las tasas, como sí se está viendo cierto repunte en las cotizaciones de las acciones. Con todo, aún no está del todo claro sobre cuanto subirá el rango para la tasa terminal de fondos federales, si 50 pb o 25 pb desde el último nivel señalado en la gráfica de puntos de 5.00% a 5.25%. El dólar manda una señal de que la nueva gráfica favorecerá a los 50 pb, toda vez que continúa fortaleciéndose con lo que el DXY ya se ubica sobre los 104.5. El peso mexicano continúa comportando como un satélite del dólar porque se mantiene muy fuerte también, cotizando debajo de los 18.40 pesos por dólar. En commodities, el precio del oro continúa bajando, lo que indica que las expectativas de alza en la tasa permanece; está bajando -0.47% a 1,823 dpo. El petróleo está repuntando en 2% pero continúa sin definir ninguna tendencia. El rango de cotización es de 76 a 82 dpb.
Imagen de cabecera: Gaceta UNAM