
La necesidad de un “empujoncito” para ahorrar
¿Alguna vez has necesitado un último empujón para realizar algo que llevabas tiempo pensando? ¿Un cambio de trabajo, una dieta, ir al gimnasio? La Teoría del Empujón surgió en 2008 de la mano del economista Richard Thaler para “empujar” a las personas a tomar aquellas decisiones, que cuestan esfuerzo, pero que nos pueden beneficiar a largo plazo.
Muchas de nuestras decisiones se basan en elegir entre dos opciones: ¿Ceno pizza o ensalada? ¿Cambio de trabajo para poder progresar o continúo en el actual? ¿Contrato una cuenta ahorro a plazo fijo o no? Ante dichos dilemas, la Teoría del Empujón afirma que las persones solemos elegir la opción más fácil por encima de la más adecuada para nosotros. Por ello, para hacer lo que es más conveniente, necesitamos “un empujón”.
¿Y cómo nos pueden dar ese “empujón”? Pongamos un ejemplo: sabemos que queremos ahorrar cada mes una cantidad concreta de nuestro salario, y sabemos que es lo más conveniente para nosotros, pero no nos resulta nada fácil, por lo que para llevarlo a cabo, necesitamos un “empujón”. ¿Y si le decimos a nuestra entidad bancaria que de forma automática cada mes transfiera el 20% de nuestro sueldo a una cuenta ahorro? Así, será nuestro banco el que nos dé el empujón que necesitamos mes a mes.
La teoría del empujón se basa en una premisa tan simple como que, entre dos opciones, las personas escogen a menudo la que es más fácil sobre la que es más adecuada”,
Aunque se nos presente un análisis de datos y hechos (por ejemplo, sobre comida saludable), es probable que sigamos escogiendo la hamburguesa y las patatas fritas”.
La teoría del empujón toma en cuenta esto colocando por ejemplo la comida saludable en el estante del supermercado que queda a la altura de la vista de los clientes. Esto “empuja” a la persona a comprarlo por hacerlo más fácil e incrementa las ventas.
En 2008, el economista Richard Thaler desarrolló esta teoría. Para él, el concepto “empujar”, en el marco de su planteamiento, consiste en ayudar a que las personas tengamos un mejor autocontrol a la hora de tomar una decisión, concretamente, las relacionadas con el manejo de nuestras finanzas. En muchas ocasiones, la falta de tiempo para reflexionar, las costumbres personales o una falta de análisis de la situación, y sus factores, nos pueden llevar a elegir la opción menos correcta. Así, la Teoría del Empujón propone colocar al alcance de nuestra mano pequeños estímulos o “empujones” que nos guíen hacia la decisión que más nos beneficia a largo plazo.
El objetivo último de Thaler cuando desarrolló esta premisa era incentivar el pago de impuestos entre la población. Sin embargo, su teoría, y la enorme repercusión que obtuvo con ella, sentaron las bases de la economía familiar de toda una generación, sobre todo, en los países anglosajones, llegando a suponer incluso una importante aportación a la economía conductual, que es aquella que explica por qué hacemos con el dinero todo lo que hacemos. Como resultado de todo esto, Thaler ganó el premio Nobel de Economía en 2017.
La teoría del ‘empujón’ en el ahorro y las inversiones
En tiempos de inflación disparada y precios por las nubes, cualquier consejo de ahorro es bienvenido, y más si procede de un Premio Nobel de Economía. En ese sentido, el economista estadounidense Richard H. Thaler promueve un método para ahorrar e invertir llamado Teoría del ‘Empujón’. Esta acción se basa en impulsar o empujar a las personas a que tomen decisiones que aunque puedan requerir esfuerzo terminan proporcionando beneficios a largo plazo.
Esta teoría, que surgió en 2008 en el contexto de la crisis económica y financiera global, sostiene que ante dos opciones las personas tienden a elegir la que consideran en ese momento más fácil o sencilla, en lugar de la adecuada para su futuro. Esto, según el experto en economía del comportamiento, se debe a que priorizamos las decisiones que nos benefician a corto plazo y nos aportan esa satisfacción más inmediato.
Necesitamos ayudar a las personas a ahorrar y eso podría hacer diseñando algunos “trucos” para que empujarnos a ahorrar, esto dependerá de cada persona por su forma de pensar, sentir y hacer en relación al manejo de su dinero, si es una persona ordenada seguramente pondrá todos sus ingresos menos sus gastos y el remanente lo destinara a un ahorro, conocí a una persona tan ordenada que todos los días religiosamente anotaba cada gasto que hacia diariamente para que no pasara de lo que ella ya había presupuestado gastarse al día, y en la noche al dormir tendría que “cuadrarle” hasta el último centavo y si no, no se podía dormir hasta saber en qué gasto esa diferencia, y sabía claramente cuánto podía ahorrar y por qué, todo lo anotaba como un diario, me comentaba que al revisarlo cada mes, tenia una sensación de logro que se ponía metas cada mes, lo que le ayudaba es que cada que tenia su ingreso lo repartía por día y no se salía de ahí, luego entonces su diario del dinero era el empujón que necesitaba para no salir con gastos hormiga y cumplía sus objetivos de ahorro.
Como este diario podríamos diseñar algunos “empujoncitos” para cada uno de nosotros que nos ayudará a cumplir con nuestros objetivos de mediano y largo plazo, este tema lo seguiremos abordando y les pido impartan sus “empujones” para que todos aprendamos de todos en el manejo responsable de nuestro dinero.
Jaime Suárez