
Breves Internacionales: Los mercados continúan al alza luego de conocer la inflación de Junio en E.U
MÉXICO
Bonos del extinto NAIM se aprecian 50% en 10 meses
Los bonos vinculados al cancelado aeropuerto de Texcoco y también respaldados por las tarifas que cobran los pasajeros del actual Aeropuerto Internacional Benito Juárez se han beneficiado del repunte de pasajeros en la vieja terminal, lo que ha contribuido a que los llamados bonos Mexcat a 30 años se hayan revalorizado alrededor de un 50% desde finales de septiembre. Esto los convierte en los bonos corporativos mexicanos de mejor rendimiento durante ese periodo, teniendo en cuenta tanto las variaciones de precios como los pagos de intereses. Los bonos han subido aún más en el último mes, después de que el presidente de México dijera que quiere que la Armada se haga cargo de la operación del aeropuerto, toda vez que se espera que el Gobierno Federal de México comience a recomprar parte del total de 4,200 MDD de los bonos en circulación.
Pemex
De acuerdo con un nota publicada en el diario El Economista esta mañana, en los primeros cinco años de la presente administración se redujo en 43% el gasto para mantenimiento de infraestructura de Pemex en comparación con el mismo lapso del sexenio anterior, según se verificó a casi una semana del incendio en el centro Nohoch Alfa en aguas someras del Golfo de México.
ESTADOS UNIDOS
Confianza Consumidor. Universidad de Michigan. Julio (P)
El sentimiento del consumidor de la la Universidad de Michigan aumentó por segundo mes consecutivo hasta 72.6 en julio de 2023, el nivel más alto desde septiembre de 2021, y muy por encima de las previsiones de 65.5, según las estimaciones preliminares. Tanto las condiciones económicas actuales (77.5 frente a 69.0) como las expectativas de los consumidores (69.4 frente a 61.5) mejoraron, atribuibles en gran medida a la continua ralentización de la inflación junto con la estabilidad de los mercados laborales. Con todo, las expectativas de inflación aumentaron ligeramente para el año próximo (3.4% frente a 3.3%) y para los próximos cinco años (3.1% frente a 3.0%).
Precios Importación – Exportación. Junio
Los precios de importación bajaron un 0.2% m/m en junio de 2023, tras una caída revisada a la baja del 0.4% en mayo y frente a las previsiones de un descenso del 0.1%. En términos anuales, los precios de importación bajaron un 6.1%, la mayor caída desde mayo de 2020.
Los precios de las exportaciones bajaron un 0.9% m/m en junio de 2023, tras una caída del 1.9% en mayo y por encima de las previsiones del mercado de un descenso del 0.2%. Sobre una base anual, los precios de exportación cayeron un 12%, el mayor descenso desde que la serie se publicó por primera vez en septiembre de 1984.
Bancos
JPMorgan, Citi y Wells Fargo superaron unas expectativas ciertamente bajas, lo que provoca una subida de sus valores. JPMorgan superó la mayoría de las métricas y elevó su estimación de ingresos netos por intereses tras registrar un récord. A Well Fargo y a Citi también les fue muy bien.
La FED necesita otras dos alzas: Waller
Christopher Waller, de la Reserva Federal, funcionario de sesgo duro contra la inflación, espera que el banco central tenga que subir sus referencias en otras dos ocasiones este año. Aunque reconoció que datos de inflación más suaves podrían obviar la necesidad de una segunda subida. En su opinión, la mayor parte del impacto de las subidas ya se ha dejado sentir y la inflación sigue lejos de la meta, lo que implica que las autoridades deberían seguir endureciendo su política.
Se fue el astronauta de la FED
El Presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, una voz influyente que abogó por subidas agresivas de los tipos de interés para combatir el reciente repunte de la inflación, dimitió tras 15 años en el cargo para convertirse en el decano inaugural de la Mitchell E. Daniels, Jr. School of Business de la Universidad de Purdue. Louis, Kathleen O’Neill Paese, pasa a ser presidenta interina con efecto inmediato. Bullard era considerado una fuerza intelectual en el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), de tendencia moderada en un momento dado, pero recientemente de tendencia agresiva, con fuertes apelaciones teóricas a la superación del problema de la inflación. Farewell!
¿Adiós al Carry?
Los operadores de carry trade temen que el entorno mundial de divisas de baja volatilidad se encuentre en sus últimas etapas, ante los riesgos de un posible cambio de política del Banco de Japón y de una recesión en Estados Unidos.
BREVES INTERNACIONALES
Eurozona. Balance Comercial. Mayo (R)
El déficit comercial de la eurozona se redujo drásticamente a 300 MDE en mayo de 2023, frente a los 30.3 mMDE revisados en el mismo periodo del año anterior y las expectativas del mercado de un déficit de 7.6 mMDE, ya que las importaciones cayeron bruscamente por la bajada de los precios de la energía y repuntaron las exportaciones de alimentos y automóviles. Las importaciones cayeron un 12.8%, la mayor caída desde enero de 2021.
Japón
Los responsables del Banco de Japón probablemente elevarán su previsión de inflación por encima del 2% para este año fiscal en su reunión de julio, pero su visión para el año siguiente se mantiene en gran medida sin cambios e incluso puede verse modificada a la baja.
El Fondo de Capital del gobierno japonés elevó sus tenencias de bonos del Tesoro a su nivel más alto en tres años, ya que la fortaleza del dólar frente al yen compensó las pérdidas de los títulos. Los bonos y letras del Tesoro Americano representaron el 43.3% de sus tenencias de títulos de deuda externa en los 12 meses hasta marzo, el nivel más alto desde marzo de 2020.
MERCADOS
Concluye una semana a la que llamaremos “del descarrilamiento del dólar”. El DYX sigue cotizando debajo de los 100. Más de un mes de que el Chairman Powell y su séquito estuvieron martillando en todos los medios y foros en los que tuvieron acceso de que eran estrictamente indispensables dos alzas más en las tasas de política del instituto central porque la inflación “no quiere bajar”; para que esta semana las métricas del CPI y PPI bajaran en escalones de 100 pb. Ni modo, cada uno vela sus intereses. El dólar cae 2.4% a 99.85. El peso mexicano sube 2.23% a 16.77 pesos por dólar (¿no qué no?). Con la caída del dólar, semana dorada para todo lo demás. Los bonos de gobierno con grado de inversión alrededor del mundo vieron bajar sus réditos entre 18 y 25 pb, encabezados por el Treasury. El oro y el petróleo avanzaron 1.6% y 2.6% respectivamente. En el mercado de equities la fiesta semanal concluye con reportes mejor a los esperado en los bancos, que funcionan como un nuevo acelerador. Asia Pacífico arriba 2.25%; Europa, 2.57%. Estados Unidos 2.8% hasta el momento y el índice Nasdaq Composite 3.8%.