
Las breves del día: Conoce los datos económicos más importantes de México y EUA
MÉXICO
Índice de Pedidos de Manufacturas. (IPM). Abril
Este PMI calculado por el INEGI, presentó en abril un incremento de 1.5% m/m al ubicarse en 52.8 puntos desde 52.0 registrados en marzo. Cuatro de los cinco reactivos que integran la encuesta del IPM presentaron incrementos, incluyendo: Entrega de Insumos. producción, pedidos esperados y personal ocupado. En cambio, inventario de insumos bajó.
Conclusión: las cifras presentan una mejoría moderada entre los empresarios de las manufacturas al incio del segundo trimestre del año.
Remesas Familiares. Marzo
Las remesas familiares en marzo totalizaron 5,194 MDD, lo que representó un incremento de 10.7% a/a. La cifra es la mayor para un mes de marzo desde que se tienen registros. Durante los tres primeros meses de 2023 las remesas totalizaron 13,948 MDD, lo que implicó un crecimiento de 11.4%, y el mayor monto de reservas para un primer trimestre del que se tengan registros.
ESTADOS UNIDOS
ISM Manufacturas. Abril
El PMI manufacturero del ISM subió a 47.1 en abril de 2023, desde un mínimo de tres años de 46.3 en el mes anterior y ligeramente por encima del consenso del mercado de 46.8. Aún así, la lectura más reciente sugirió que la actividad económica en el sector manufacturero se contrajo por sexto mes consecutivo afectada por los elevados costos de financiamiento y por mayores restricciones crediticias. La encuesta mostró que hubo entregas más rápidas y plazos de entrega más cortos por parte de los proveedores. En el frente de los precios, los costos de los insumos repuntaron en abril luego de haber disminuido levemente el mes anterior.
Morgan Stanley recortará personal de Banca Comercial
Morgan Stanley podría eliminar alrededor de 3,000 puestos de trabajo este trimestre, lo que equivale al 5% de su fuerza laboral, excluyendo a los asesores y las personas que los apoyan en el negocio de gestión de patrimonio. Se espera que el grupo de banca comercial se vea muy afectado.
Techo de endeudamiento y subastas de Tresuries
Janet Yellen advirtió que el Tesoro podría quedarse sin efectivo a principios de junio y Joe Biden invitó a los legisladores a una reunión el 9 de mayo para discutir el aumento del techo de la deuda. Los rendimientos de las letras del Tesoro aumentaron ayer y los precios muestran una creciente preocupación por un incumplimiento en junio. Pero los rendimientos más altos son a fines de julio y agosto, con tasas ahora por encima del 5.0%.
Mientras tanto, los montos de las subastas de bonos y notas del Tesoro serán similares durante algunos meses. El departamento dará una vista previa de sus planes para mayo a julio. Eventualmente se necesitarán aumentos si la Fed continúa recortando sus tenencias a una tasa de 60 mil millones al mes, pero no hasta que el Congreso acepte aumentar el límite de la deuda.
Los mercados y la economía no están preparados de ninguna manera para el impacto que generaría el hecho de no llegar a un acuerdo de deuda en Estados Unidos, escribió William Dudley, ex presidente de la Reserva Federal de Nueva York, quien añadió: “Uno solo puede esperar que prevalezca la cordura, pero dada la gran división política y los estrechos márgenes en la Cámara y el Senado, no es obvio cómo ocurrirá esto. Los involucrados en el enfrentamiento deben “tener mucho miedo”.
Máyor volatilidad en bonos del Tesoro que en acciones
No debería sorprender que los bonos del Tesoro sean más volátiles este año que el indicador VIX que paradójimcamente se encuentra casi en coma. El nivel actual del índice MOVE de BofA de volatilidad implícita en relación con sus homólogos de renta variable se encuentra en torno al tipo de alturas que normalmente se observan cuando la Reserva Federal se encuentra al final de un ciclo de ajuste.
BREVES INTERNACIONALES
Eurozona. Cifras económicas del día
La inflación subyacente en abril de la zona del euro se desaceleró por primera vez en 10 meses, lo que respalda el caso de un ECB menos agresivo esta semana. La inflación general marcó hasta el 7.0%.
El sector privado también está ligeramente mejor de lo previsto. El PMI manufacturero de la región se revisó al alza con respecto a la estimación preliminar, aunque aún se está contrayendo.
Hong Kong sale en 1T-2023
Hong Kong salió de la recesión en el primer trimestre tras la reapertura de sus fronteras. La economía creció un 2.7% a/a. Eso superó la estimación del 0.5% y fue el primer trimestre de crecimiento en más de un año.
Exportaciones de petróleo de la península arábiga
Las exportaciones de petróleo de Arabia Saudita aumentaron a un máximo de seis meses de 7.43 millones de barriles por día en abril, con más cargamentos destinados a Estados Unidos, Japón y Corea del Sur.
Los envíos de crudo de Qatar aumentaron alrededor de un 7% desde los niveles de marzo, mientras que los de condensados se desplomaron. Los flujos de petróleo salientes diarios de los EAU cayeron al nivel más bajo en más de un año.
MERCADOS
Ayer tuvimos la adquisición del Banco First Republic, por parte de JPMorgan. Hoy inicia la reunión del FOMC y mañana anuncia la decisión de tasas. El viernes tenemos el informe del empleo. Una muy interesante combinación de eventos. La noticia de ayer de JPMorgan podría marcar una pauta sobre la resolución de la crisis del segmento de los bancos medianos, por la vía de la consolidación. Respecto a la decisión de tasas de mañana, todo parece indicar que será “uno y listo”, pero lo importante será el mensaje del tiempo que se quedará arriba la tasa terminal, pensamos que se quedará ahí por el resto de 2023. El informe del empleo del viernes nos deberá confirmar un mercado laboral que se va relajando solo muy lentamente. También a partir de la siguiente semana la resolución del tema del techo de endeudamiento en el Congreso de Estados Unidos, va a ir tomando mayor importancia. Hoy el dólar presenta poca variación. El peso mexicano cotiza alrededor de 18 pesos por dólar. Las tasas de los bonos del tesoro bajan 13 pb después de haber presentado un alza similar ayer. Los M bonos se ahorraron el alza de ayer y por lo tanto hoy baja alrededor de 3 pb. En el mercado de equities vemos una fuerte venta en las acciones de Estados Unidos, con inversores preocupados por la recesión y la crisis de los bancos del segmento intermedio. La caída promedio es de -1.71%. En commodities, los precios del petróleo se continúan deslizando hacia la parte baja de la banda de cotización de los últimos 6 meses. Hoy caé más del 4.0% al rango de 72 a 73 dpb. En contraste, el oro busca de nueva cuenta máximos históricos. Cotiza en 2,018 dpo, un alza del 1.32%.