
Las breves del día: OPEP recorta producción petrolera y el precio sube en los últimos días de Mayo
MÉXICO
Encuesta Citibanamex, previa a la inflación de marzo
Inflación general marzo: 0.31%. Rango: 0.24% a 0.51%
Inflación subyacente marzo: 0.50%. Rango: 0.43% a 0.55%
Inflación general últimos 12 meses a marzo: 6.89%
Inflación subyacente últimos 12 meses a marzo: 8.06%
Inflación general 2023: 5.18%. Rango: 4.57% a 6.00%
Inflación subyacente 2023: 5.32%. Rango: 4.70% a 6.00%
Inflación general 2024: 4.02%. Rango: 3.40% a 6.00%
Inflación subyacente 2024: 4.00%. Rango: 3.30% a 6.00%
Tasa Objetivo Banxico. Decisión del 18 de mayo de 2023: +25 pb a 11.50%
Tasa Objetivo Banxico cierre 2023: 11.38%. Rango: 10.00% a 12.00%
Tasa Objetivo Banxico cierre 2024: 8.50%. Rango: 6.00% a 10.00%
PIB 2023: 1.4%. Rango: 0.8% a 2.3%
PIB 2024: 1.8%. Rango: 0.0% a 2.8%
Peso mexicano cierre 2023: 19.44. Rango: 17.90 a 20.00
Peso mexicano cierre 2024: 20.40. Rango: 17.40 a 21.00
Sistema de Indicadores cíclicos: enero-febrero
El indicador coincidente a enero se elevó en una décima, a lo que parece ser un máximo en 101, al que se corresponde un índice 100.8 calculado a partir del IGAE.
Por su parte, el índice adelantado, tras un perido de baja que se extendió por 12 meses confirmó haber registrado un fondo en los meses noviembre y diciembre en 99.7, toda vez que repuntó en enero 99.8 y en febrero de nueva cuenta a 99.9. Esto señala que la actividad económica, presentará un largo perido de desaceleración que se extenderá por todo 2023, aunque el crecimiento probablemente no llegará a ser negativo.
ESTADOS UNIDOS
Ofertas de empleo : Cerca del mínimo de 2 años
El número de vacantes en Estados Unidos cayó en 632,000 a 9.9 millones en febrero, el nivel más bajo desde mayo de 2021 y por debajo de las expectativas de 10.4 millones. Los mayores descensos se observaron en los servicios profesionales y empresariales; asistencia sanitaria y asistencia social; y transporte, almacenamiento y servicios públicos. Mientras tanto, el número de contrataciones y separaciones totales cambió poco a 6.2 millones y 5.8 millones, respectivamente.
Jaime Dimon y su estratega: la crisis no ha terminado
El director ejecutivo de JPMorgan Chase & Co., Jamie Dimon, en su amplia carta anual a los accionistas, predijo que la crisis bancaria de EE. UU. aún no ha terminado y se sentirá durante años. Muchos de sus comentarios más agudos criticaron la regulación, incluidas las reglas de capital que empujaron a los bancos a abusar de los activos de bajo interés que perdieron valor a medida que las tasas de interés se dispararon.
Es probable que el estado de ánimo de búsqueda de riesgo que alimenta el repunte de las acciones de este año flaquee, ante vientos en contra de la turbulencia bancaria, un shock petrolero y una desaceleración del crecimiento a punto de hacer que las acciones regresen a sus mínimos de 2022, según el estratega de JPMorgan, Marko Kolanovic. Una caída en el VIX por debajo de 20, un nivel asociado con períodos menos estresantes, sugiere que los inversores creen que la crisis bancaria está contenida en el corto plazo. Sin embargo, Kolanovic caracteriza el contexto actual del mercado como “la calma antes de la tormenta”.
Sobre el petróleo
El petróleo extendió las ganancias conforme los mercados digirieron más la sorpresa de la OPEP+. El movimiento ha sido suficiente para cambiar las condiciones previas en los mercados de derivados, toda vez que lo “limpió” de “vendedores en corto especulativos” aunque cabe señalar que la volatilidad implícita apenas se movió ayer. Operadores en derivados de de petróleo señaloron que los cambios menos dramáticos en la volatilidad podría señalizar que los jugadores, como los fondos de cobertura y las empresas comerciales impulsadas por algoritmos, tuvieron que tomar decisiones comerciales más medidas después de una derrota reciente.
Por otra parte, diversos analistas del mercado petrolero señalan que el recorte de producción de la OPEP+ no debe considerarse ni muy significativo ni muy inflacionario. En cambio parece fundamentalmente defensivo, porque tiende a equilibrar la oferta y la demanda para fines de este año, cuando anteriormente estaban en camino de un exceso de oferta. En otras palabras, fue un movimiento nacido de la debilidad más que de la fuerza. Quizás en una opinión de este tipo se basen la declaraciones del presidente de Estados Unidos Joe Biden que restaron importancia al recorte de la producción de la OPEP+ afirmando: “no va a ser tan malo como creen”.
Se puede señalar adicionalmente que los exportadores de petróleo de Estados Unidos pueden considerar el último movimiento de la OPEP+ como una oportunidad para obtener una mayor participación de mercado en Asia. Alrededor del 70% del crudo de la OPEP+ aterrizó en países como China e India el año pasado, frente al 61% en 2017. Durante ese tiempo, la producción estadounidense ha aumentado. Los productores estadounidenses bombearon un promedio de 12.1 millones de barriles por día en 2022, frente a menos de 10 millones de años antes, según datos de la EIA.
BREVES INTERNACIONALES
Eurozona: desaceleran precios productor en febrero
Los precios al productor en la zona del euro cayeron un 0.5% respecto al mes anterior en febrero de 2023, más que las expectativas del mercado de una disminución del 0.3% y después de una caída del 2.8% en enero. Los precios de la energía bajaron por segundo mes consecutivo. Sobre una base anual, la inflación de precios al productor se redujo aún más a 13.2% en febrero de 2023, por debajo de un avance revisado de 15.1% en el mes anterior y ligeramente por debajo de las expectativas del mercado de 13.3%. También fue la tasa más baja desde julio de 2021, ya que los costos aumentaron a un ritmo más lento para la energía. Sin energía, la inflación de precios al productor se desaceleró a 10.2% interanual en febrero desde 11.1% en enero.
MERCADOS
Los inversores se mueven con cautela, reduciendo los depósitos en dólares, en favor de depósitos en euros, libras, francos suizos y yenes. También favorecen marginalmente las posiciones en bonos gubernamentales de economías avanzadas. El peso mexicano cotiza en 18.06 con poco cambio respecto a la marca de ayer. Los M bonos también presentan escasa variación En los mercados de equities subieron las bolsas de Asia Pacífico y Europa menos de un 0.2%. En Estados Unidos se presenta una baja promedio en las acciones de -0.18%, pero con un alza de 3.62% respecto al martes de la semana pasada. El petróleo prolongó su movimiento de alza, aunque en forma marginal. Los dos mayores marcadores de petróleo crudo avanzan en promedio 0.38% hoy. El rango es de 81 a 85 dpb. Finalmente, el oro sorprende con una sólida alza hoy de casi un 2% y rebasa el nivel de dos mil, para cotizar en 2,021 dpo, muy cerca del máximo histórico.
Etiqueta:Economía, Eticapital News, Finanzas, Mercados, México