
Las breves del día: Finlandia se una a la OTAN
MÉXICO
Finanzas Públicas. Febrero
El déficit público se redujo 38.5% y quedó 51.7% por debajo de la programado
El balance primario resultó un superávit de 63.4 mMDP compara con un déficit de 75.7 mMDP de igual periodo de 2022 y con un déficit presupuestado de 77.0 mMDP
Los Requerimientos Financieros de Sector Público o Déficit Público amplio, se redujo 32%
El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros de Sector Público o Deuda Pública amplia se redujo 2.3%
Los Ingresos presupuestarios o ingresos totales para el sector público subieron 4.4%, pero se quedaron cortos respecto al programa en 7.3%
Los ingresos petroleros subieron 2.2%, pero se quedaron cortos en un 36% respecto al programa
Los ingresos tributarios crecieron 4.1%, pero también se quedaron corto en 4.1% respecto a lo programado
La recaudación de ISR creció 8.2% y superó a lo programado en 6.1%
El Gasto Público Pagado Neto, decreció 3.5% y con un subejercicio de 14.5%
La Ramos Autónomos decrecieron 0.6%, con un subejercicio del 38.5%
Los Ramos Administrativos decrecieron 16.3% con un subejercicio del 29.7%
Los Ramos Generales avanzaron 4.8%, pero con un subejercicio del 3.1%
El gasto en ayudas, subsidios y transferencias se abatió en 7.7%
El gasto conjunto en IMSS e ISSSTE decreció 8.3% con un subejercicio de 13.4%
El gasto conjunto en Pemex y CFE se contrajo 19% con un subejercicio del 10.0%
El costo financiero subió 47.3%, superando la previsión programada en 6.0%
Las participaciones cayeron 6.7% con un subejercicio del 9.4%
El gasto en pensiones y jubilaciones creció en 1.2%, pero se quedó un 4% por debajo de lo programado.
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Febrero
La tasa de desempleo registró mínimo histórico
La situación del empleo presentó una evolución mixta, con ciertos indicadores mejorando ligeramente y otros deteriorándose levemente
La ENOE sigue reflejando una situación de mercado laboral estrecho, pero encontrando algo de holgura con la caída en la tasa de desánimo
El nivel de personas ocupadas presentó poco cambio, pero la ocupación formal decreció en 400 mil, mismos en los que creció la ocupación informal.
La población subocupada bajó en 180 mil y la tasa de subocupación bajó de 7.7% a 7.4% entre enero y febrero de este año.
La desocupación bajó en 170 mil, con lo que la tasa de desempleo registró un nivel mínimo histórico de 2.72%. La cifra ajustada por estacionalidad es de 2.79%, también mínimo histórico.
El desempleo encubierto cayó en 538 mil personas y la tasa de desempleo encubierto bajó de 17.8% a 17.0% entre enero y febrero de este año.
Banco de México sube tasas objetivo en 25pb a 11.25
La decisión adoptada por unanimidad estuvo ampliamente descontada por los mercados.
La Junta de Gobierno se mostró mucho menos nerviosa ante el tema de inflación, respecto a la decisión anterior.
De hecho, los pronósticos de inflación se mantuvieron prácticamente igual que los anteriores
La Junta considera que las dificultades que enfrentan ciertas instituciones bancarias en Estados Unidos y Europa han tenido un impacto limitado sobre el sistema financiero nacional.
La Junta no cerró la puerta a nuevos incrementos en la referencia, sino que los condicionó a la evolución de la inflación, sin embargo la menor preocupación de la Junta por la inflación, deslava la posibilidad de un aumento adicional en la reunión del próximo 18 de mayo.
ESTADOS UNIDOS
Inflación PCE. Febrero
El índice de precios de gastos de consumo personal aumentó un 0.3% mes a mes en febrero de 2023, disminuyendo desde un aumento del 0.6% en enero. Excluyendo alimentos y energía, el índice de precios PCE avanzó un 0.3%, más lento que el aumento del 0.5% de enero. La inflación del PCE fue 5.0% interanual en febrero de 2023, la más baja desde septiembre de 2021 y se moderó desde un aumento revisado a la baja del 5.3% en el mes anterior. La inflación subyacente del PCE, el indicador preferido de la Reserva Federal para medir la inflación se desaceleró más de lo esperado a 4.6% en febrero, el más bajo en 15 meses.
Trump indiciado
Donald Trump fue acusado en Nueva York por canalizar pagos de dinero secreto a la estrella porno Stormy Daniels durante su campaña de 2016. Se espera que sea procesado el próximo martes. Trump, el primer expresidente en enfrentar cargos penales, y calificó la acusación de “persecución política”. Ni los cargos penales ni una condena lo descalificarían para postularse o servir como presidente e incluso pueden dar nueva vida a su táctica de campaña divisionista.
Se estabiliza demanda por liquidez
Los bancos redujeron sus préstamos de dos líneas de crédito de respaldo de la Fed en la semana más reciente, una señal de que la demanda de liquidez puede estar estabilizándose. Las instituciones estadounidenses tenían un total combinado de 152,600 millones en préstamos pendientes, en comparación con los 163,900 millones de la semana anterior.
BREVES INTERNACIONALES
Finlandia entrará a la OTAN
Turquía aprobó la membresía de Finlandia en la OTAN, eliminando el último obstáculo para el ingreso del vecino nórdico de Rusia como miembro número 31 del grupo. La entrada se vuelve oficial una vez que Finlandia deposita su oferta de adhesión ante el Departamento de Estado de EE. UU.
Eurozona. Inflación. Marzo
La tasa de inflación de los precios al consumidor en la zona del euro se redujo a 6.9% interanual en marzo de 2023, su nivel más bajo desde febrero de 2022 y ligeramente por debajo del consenso del mercado de 7.1%, de acuerdo con una estimación preliminar. Aun así, el índice subyacente alcanzó un nuevo máximo histórico del 5.7%, lo que presiona a los responsables de la política monetaria para que sigan adelante con nuevas subidas de la referencia.
MERCADOS
Concluye un mes de fluctuaciones salvajes en los mercados con un sentimiento de optimismo y una causa clara: La FED está a punto de concluir su ciclo alcista de tasas. En marzo el índice dólar retrocedió -2.4%. Como reverso de la moneda, las demás divisas avanzaron, siendo una de las mayores beneficiadas el peso mexicano que se apreció 1.53% para concluir el mes alrededor de 18.04 pesos por dólar. Las tasas del bono del tesoro americano bajaron en promedio 50 pb durante marzo. Las tasas mexicanas se movieron en tándem. En Europa las reducciones en los réditos de los bonos gubernamentales fueron menores al promediar 30 pb. En el mercado de equities el mes concluye con un alza cercana al 6% para el índice Nasdaq de Estados Unidos y del 2% en promedio para todas las acciones. El movimiento mensual de las acciones de Asia Pacífico llegó al 1%. En contraste los equities europeos no lograron subir.
El activo dorado del mes, por supuesto el oro, con un alza del 7.82%. El petróleo logró subir en promedio 3.7%.